Skip to content

La milpa N.º1 Enero-Marzo 2021

La milpa N1

Hablar de tradición alimentaria en Costa Rica en el contexto actual nos convoca a miradas más abiertas e integrales sobre los procesos desarrollados a lo largo de la historia de este país, y las contribuciones que diferentes grupos han brindado en la construcción de lo que hoy se conoce y se disfruta en la mesa costarricense.

Y es que al hablar de tradición alimentaria en el territorio nacional, y sobre la vinculación de la comida con los sistemas agroproductivos, las festividades, el lenguaje, la música, la convivencia familiar y comunitaria, entre otros aspectos, definitivamente nos lleva directamente a uno de los sistemas agroalimentarios más ancestrales caracterizado por su gran valor alimentario, nutricional y cultural, el cual aún conserva nuestra población: la milpa.

No es casualidad que la presente revista adopte este nombre, puesto que este medio responde al abordaje de temas vinculados con las tradiciones de Costa Rica, y por la sangre del costarricense corren los genes de poblaciones ancestrales que domesticaron y cultivaron el maíz en estas tierras, descubrieron la nixtamalización que favoreció el aprovechamiento de las mazorcas secas, y su transformación en masa para la elaboración de tortillas y tamales, y la posibilidad de enriquecer la masa con minerales y hacer más biodisponible la niacina, evitándose carencias nutricionales en la población.

En la milpa encontramos variedad, colorido, un tesoro de saberes inimaginable.

A partir de un proceso creativo gestado desde un proyecto de Trabajo Comunal Universitario, es posible dar origen a este medio informativo especializado en temas de tradiciones de Costa Rica, donde se espera difundir la voz de diferentes actores en la tarea de reflexionar, compartir y difundir temas de especial relevancia en el contexto actual y futuro, bajo la premisa del encuentro de saberes.

Patricia Sedó Masís, MSc.

Enmarcándonos en la situación mundial que enfrentamos a causa de la pandemia por COVID-19, quisimos a manera de reflexión, recordar cómo eran los tiempos de nuestros abuelos, aquellos días donde todo era rústico y hecho a mano, donde la imaginación afloraba para poder sacar provecho a los recursos que se tenían y poder dar de comer a la catizumba[1] de chiquillos que guindaban de las enaguas de la mamá. A pesar de que ahora nos pueden parecer tiempos difíciles y casi de la edad de piedra, esa época de nuestros abuelos permitió forjar personas luchadoras que no se desanimaban ante nada, ingeniosas, que daban valor a las cosas y sobre todo que entendían que el esfuerzo común y la colaboración daban buenos resultados. Se me viene a la memoria una anécdota que cuenta mi mamá: "Cuando a papá le dio la bronconomonia[2], estábamos todos chiquillos -el mayor tenía 10 años y papá estuvo internado varias semanas hasta que lo mandaron a terminar de recuperarse a la casa. Cerca de nosotros vivía doña Vina, y a pesar de que ella también tenía una catizumba de hijos y también eran muy pobres, todas las semanas le llevaba a mamá un comestible[3], donde venía desde el pedacito de candela para prender la cocina hasta el pedacito de jabón azul. Y así lo hizo hasta que papá se recuperó." Para rememorar esta época y sus historias, los estudiantes del TCU-486 mediante entrevistas y revisiones bibliográficas, nos ofrecen un acercamiento a esa realidad y nos ponen a pensar en temas como la perseverancia y la resiliencia en momentos difíciles, a entender que si nuestros abuelos con sus múltiples limitaciones pudieron lograrlo, nosotros también. Cada uno de los artículos tiene el sello personal de quien lo desarrolló, esto lo quisimos respetar, ya que, representa el área de formación de cada estudiante y cómo dentro de su quehacer visualiza el tema de las tradiciones costarricenses. Entonces, este lo consideramos un número especial, no solo por la temática de sus contenidos, sino porque también representa el lanzamiento de nuestra revista. Para complementar, este primer número va a venir acompañado de un coleccionable que incluye recetas y otras expresiones tradicionales de Costa Rica, como una muestra de lo que deseamos compartir con ustedes.
  1. Costarriqueñismo que significa un montón, mucho. Generalmente, se emplea para referirse a un grupo grande de personas.
  2. Bronconeumonía, enfermedad inflamatoria que afecta las vías respiratorias, en especial los pulmones y los bronquios.
  3. Equivalente a las compras de supermercado que se hacen actualmente.
  1. Editorial: Ofrece un enmarque general de las temáticas que van a ser tratadas en cada uno de los números de la revista.
  2. Entre camagua y elote: Sección dedicada al abordaje de temas relacionados con prácticas culturales o actividades cotidianas que se han conservado a lo largo del tiempo, donde la esencia de las mismas se mantiene en el contexto actual, sea en el entorno rural o urbano, y está presente en el imaginario del costarricense, pero con variaciones debido al impacto de la modernidad. De igual forma apela a la nostalgia de pérdida de prácticas realizadas antiguamente, y que por diversas razones se han perdido.
  3. A desgranar mazorcas: Sección dedicada a compartir anécdotas o relatos cortos narrados por informantes sobre diferentes temas. El nombre apela a la comensalidad y sentarse en la mesa para conversar.
  4. Con las manos en la masa: Sección dedicada a la descripción de preparaciones que forman parte de la tradición alimentaria del costarricense, paso a paso, con su respectiva historia.
  5. Se destapó el tamal: Sección dedicada al análisis crítico de la realidad nacional y situación actual de tradiciones alimentarias, políticas nacionales de conservación y difusión.
  6. En el cerco: Sección dedicada a la descripción de un alimento que forme parte de las tradiciones alimentarias, y su puesta en valor cultural y nutricional.
  7. Baúl abierto: Sección dedicada a la descripción de historias de personajes históricos que han tenido aportes relevantes.
  8. Hojas de tusa, lápices de carbón: Sección dedicada a escritores costarricenses.
  9. Muñecas de olote y papalotes: Sección dedicada a juegos tradicionales y entretenimiento

¿Qué tiene el maíz que nos gusta tanto?
No lo sé, pero el maíz tiene historia, tiene miles de años de historia.
Desde que nuestros antepasados lo escogieron
cuando era solo una hierba comestible,
para luego ser domesticado,
y así es como hoy depende del cuidado y cariño que le den las
personas
para que responda con sus cosechas.
Amor de hermanos,
amor sería para siempre, entre planta y humanos.


Bendito el maíz,
bendita la milpa,
benditas las manos que los hacen posible.
Benditos el fogón, la olla, el comal,
el plato, la memoria de las gentes
y el sudor que los transforman en mundos de sabores.
En alimento para el cuerpo y para el alma.
No sé qué tiene el maíz que nos gusta tanto.

Romano González Arce MSc.,
Recetario de comidas tradicionales nicoyanas, 2020


Cómo era la vida sin…


Qué hacíamos antes de las computadoras

El objetivo de la investigaciónestá relacionado con conocery mostrar la vida de laspersonas costarricenses sincomputadoras a través de unestudio comparativo ...

Utensilios tradicionales que sustituían a los electrodomésticos actuales

Hoy en día se cuenta con un sinfín de herramientas que permiten agilizar la preparación de los alimentos en la ...

Historias de épocas sin agua en los hogares costarricenses

Hoy en día una gran cantidad de la población costarricense tiene acceso a servicios básicos, pero eso es una realidad ...

La vida sin electricidad: Relato de un abuelito herediano

Don Carlos Arguedas de 78 años, vecino del distrito de Mercedes en Heredia, cuenta cómo era su niñez cuando aún ...

Conservando los alimentos sin refrigeración

Hoy en día, es difícil imaginarnos la preservación de los alimentos sin contar con una refrigeradora, sin embargo, en décadas ...

Aquí se cocina con leña y amor: Costa Rica algunas décadas atrás

“Recordar es volver a vivir” es lafrase perfecta para describir esosrecuerdos gratos que se vienen ala memoria de las protagonistasde ...

La evolución de…


La hora del café en Costa Rica: cómo ha sido su evolución

De acuerdo con Céspedes, Flores, Guevara y Úbeda (2017) los hábitos alimentarios son la expresión de las creencias y tradiciones ...

Evolución del transporte en Costa Rica

Este artículo abarca el tema “Cómo era la vida antes de los medios de transporte que existen hoy en día”, ...

Descargar Revista Completa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *